Podeu fer servir el Servei de Préstec del CRAI de la Universitat de Barcelona per si us interessa alguna us la pugueu emportar cap a casa.
Recordeu que les podeu consultar a través de la xarxa social Pinterest d’una manera més gràfica i visual. Aquí les teniu:
Com ja és habitual, aprofitem l’avinentesa per agrair a institucions i particulars el donatiu d’obres per al nostre fons bibliogràfic:
Guillermo Martínez Onecha
Donació Emili Gomez Belda
Donació de Mariona Barba Albós
Conrad Vilanou
Mary Nash
Diputació de Barcelona
Volem agrair també al nostre usuari i bon amic, l’escriptor i periodista Jordi Biguesi Balcellsel donatiu d’aquests dos llibres:
Comentar-vos també que en Jordi ha publicat un interessant article sobre els guerrillers a la revista El temps: setmanari d’informació general número 2016 de 31 de gener de 2023 que porta per títol: “Guerrillers víctimes del franquisme… i dels estalinistes”, pàgines 48-53. Us el recomanem!
I, en darrer lloc, agrair també al nostre usuari i bon amic Gonzalo Berger el donatiu de la seva obra:
Al inicio de este curso,las bibliotecarias del CRAI Biblioteca del Pavelló de la República, me pidieron que preparara un texto sobre los materiales que investigo[1]. Se trata de lo que, a finales de los años 70, se conocía como “prensa marginal”, y lo que hoy llamaríamos, sencillamente, “fanzines”: publicaciones aficionadas que eran distribuidas de manera informal en mercadillos, ateneos, bares, librerías o por correo postal. Fue en febrero del año pasado cuando me desplacé a Barcelona para visitar el Pavelló, entre otros centros de documentación, con el fin de consultar este tipo de publicaciones extrañas, inhabituales o estrafalarias, muchas veces bajo el asombro de las personas que en ellos trabajaban. Era difícil comprender qué valor histórico podían tener, en algún punto, aquellos papeles deslustrados e inconexos.
Portada del Número Extra “Prensa marginal”, Ajoblanco (Barcelona, octubre 1978). Portada de Kontestón, n. 2 (1977).
Mi contribución al blog del Pavelló trata de poner en valor unos fondos que, como me comentaban las bibliotecarias, son poco consultados, y que por este motivo conforman uno de los corpus materiales, literarios y visuales más desconocidos de la Transición española. En todo caso, no se trata de una singularidad de la historiografía producida en el estado español: como ha señalado el sociólogo británico Nick Thoburn, especializado en edición experimental, estas formas de expresión radical, en tanto que artefactos, objetos que puntúan de un proceso social, cultural e histórico más amplio, permanecen en gran medida excluidos de la investigación académica[2]. Revisemos, por tanto, cuál es el interés de estos materiales, desplegando argumentos que puedan motivar más estudios sobre el tema.
En primer lugar, es necesario ofrecer una definición concreta de los conceptos de “fanzine” y “prensa marginal”. La palabra “fanzine” proviene de las palabras inglesas “fan”, aficionado o seguidor, y “magazine”, revista. Siguiendo a Stephen Duncombe, uno de los primeros estudiosos de este tipo de objetos y mi mentor durante una estancia en la New York University, los fanzines serían publicaciones no comerciales, no profesionales y de circulación restringida, que sus creadores producen y distribuyen por sí mismos[3].
Los primeros fanzines datan de los años 30, y aparecen vinculados al universo de la ciencia ficción. Sin embargo, no es hasta las décadas de los 50 y 60 cuando crece su popularidad, especialmente en el mundo musical y del cómic, para comenzar a introducirse como herramienta de comunicación política en los movimientos sociales eclosionados al calor del 68.
El considerado “primer fanzine de la historia” es The Comet, n.1, editado por la Science Correspondence Club de Chicago(mayo 1930). Portada de Bang. Fanzine de los tebeos españoles, n. 0 (Barcelona, noviembre 1968).
Ya en los 70, se aprecia una creciente expansión de la producción, distribución y consumo de los fanzines en distintos puntos de la geografía. Paula Guerra y Pedro Quintela, especialistas en este tipo de publicaciones, hablan de una “relevancia global del fanzine”, directamente vinculada a la emergencia del movimiento punk en Reino Unido y Estados Unidos, lo que compone una suerte de espacio alternativo “impreso” para el pensamiento, la creatividad y, en definitiva, la cultura autogestionada, también conocida como “Do It Yourself” [4].
Es también en este momento cuando en el estado español se experimenta una fuerte eclosión del mundo editorial, al calor de la transición y el deseo de ruptura democrática. Con la muerte de Franco, se experimentó cierta “clandestinidad tolerada” que permitió la relativa circulación de este tipo de publicaciones heterodoxas, muchas veces carentes de depósito legal. Los fanzines nacen, en ese contexto, con la convicción de ser “productos subterráneos, totalmente autogestionados”, y juegan de manera más o menos consciente con la censura legal, social y económica todavía vigente[5].
La originalidad histórica de los fanzines del postfranquismo es, sin duda, su condición de índice, semillero y testimonio de una nueva cultura contestataria o contracultura que entonces comenzaba a despuntar. Una contracultura ya revisitada en exposiciones como “Underground y contracultura en la Cataluña de los 70”, comisariada por Pepe Ribas en el Palau Robert en 2021, y que ahora encontramos en CentroCentro (Madrid); o “Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición”, acogida en el Museo Nacional Reina Sofía entre 2018 y 2020. Como ya se ha señalado en estos y otros lugares, se trataba de una cultura experimental de raíz eminentemente ácrata, que ensalza y practica formas de vida anticonsumistas, creativas, expresivas y comunitarias, en contraposición con los valores de la entonces vigente sociedad de consumo.
“El cavall lliure”, en Comix Paradís n. 4 (Tarragona, verano 1977).
Estas manifestaciones culturales entroncaban, muchas veces, con nuevos movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo o de liberación sexual, así como con un movimiento libertario que volvía a reorganizarse tras la dictadura. Como señala Alejandro Civantos, que ha analizado la cultura impresa en el estado español desde coordenadas libertarias y obreras:
Todas [estas publicaciones] eran conscientes, de un modo u otro, de su misión de continuidad histórica al lado del oprimido, y contribuyeron también […] a rehabilitar una conciencia de clase frente a las élites, pero también a desarrollar una no menos notable desconfianza hacia el devenir mismo de la propia Transición y la burocratización de la política por los partidos[6].
Portada y primera página de Gràcia lliure n.1, editado por el Ateneo Libertario de Gràcia (Barcelona, 1978).
Es decir, en estos “fanzines” de los 70 rastreamos otra manera de comprender el proceso transicional y sus posibilidades, que pasaría por maneras diferentes de tomar la acción y la palabra. Presentan una factura pobre, feísta y artesanal, que dista de la pulcritud de las publicaciones profesionales. Esto revela, asimismo, otra forma de practicar la edición: no tanto como un proceso y producto especializados, modelados por la industria cultural o informativa, sino como un medio para la expresión popular o espontánea, facilitador de encuentro, intercambio, comunicación.
“¡Expresión! Salta el viejo candado…”, en Boletín del Ateneo Libertario Zona Centro, n. 0 (Madrid, 1978). Periódico de no más de una hoja, s.n. (Barcelona, s.f.).
Sin embargo, hacia 1976 estas publicaciones autoeditadas no recibían el nombre de “fanzines” por parte de sus editores y públicos. Se utilizaba, entre otros, el de “prensa marginal”[7]. Uberto Stabile, entonces vinculado a distintos proyectos de edición experimental en la ciudad de Valencia, me contaba hace unas semanas que el concepto de “fanzine” surgió más tarde, ya en los 80, con la llegada de la fotocopiadora. La prensa marginal era una manera, entre otras, de referirse a estas publicaciones pequeñas, locales y artesanales, tal y como aparecen reseñadas en revistas de referencia para la contracultura como Ajoblanco,Star o BICICLETA[8]. A mí me gusta privilegiar este nombre, “prensa marginal”, porque resulta descriptivo, al tiempo que acompasado con las coordenadas del momento. La marginación social y económica en la sociedad tardo y posfranquista era un problema que preocupaba a los movimientos sociales coetáneos, lo que rebelan libros como el de Ernesto Cadena, Los marginales (1978), o revistas como Los marginados (1977). Señalaba Cadena que “es marginal aquel que no está integrado en el racimo de normas y reglas que rigen la totalidad de una sociedad” de forma voluntaria o impuesta, y en él engloba a las feministas, los presos, los psiquiatrizados, los homosexuales o los punks, pero también a distintos grupos terroristas o sectas religiosas[9]. Estos colectivos se encontraban, de distintas formas, marginados o abandonados por la sociedad y, al tomar las imprentas y poner en circulación sus propias publicaciones, proponían otro tipo de discursos e imaginarios en el espacio público, al tiempo que expandían o fortalecían sus propias comunidades a través del contacto y el intercambio solidario.
Editorial de Dones en lluita, n.11, editado por la Coordinadora Feminista de Barcelona (mayo-junio 1979).
Las publicaciones marginales solían incluir todos o algunos de los siguientes elementos: un editorial, más o menos hilarante, donde se exponían las motivaciones de la revista y se presentaba al colectivo editor; viñetas de cómic; secciones abiertas a los lectores, que mandaban cartas, ilustraciones, poemas; reseñas o directorios de publicaciones afines, pero también de bares, librerías y otros espacios donde encontrarse; recortes de prensa intervenidos; fotografías; collages. Todo ello maquetado de forma artesanal, impreso en alguna imprenta amiga a bajo coste, y materializado en una tirada pequeña que normalmente no excedía los 200 ejemplares.
Editorial y cómic “Un rollo sin gracia”, en Ka-ga-2 n. 0 (Barcelona, primavera 1976).
El uso de ciertas estrategias visuales como el collage, la caligrafía o la intervención (détournement) de titulares de prensa comercial componen, al mismo tiempo, un lenguaje que los aproxima a los fanzines producidos en otras coordenadas geográficas[10]. Se trata de lo que Guerra y Quintela han llamado el “canon subcultural” del fanzine, también presente en el contexto transicional[11]: un corpus estético que recurre a formas fragmentadas, toscas, feístas, que hace implícito su amateurismo y los procesos artesanales de edición, al tiempo que desvela la manipulación ejercida por los medios de comunicación comerciales.
“El patio de mi casa”, en La Cloaca, n.2 (Barcelona, primavera 1977).
En último término, es importante analizar estas publicaciones como un conglomerado de prácticas, relaciones y deseos, un objeto que media entre personas y grupos y que por tanto, como señalaba antes, forma parte de procesos sociales más amplios[12]. La prensa marginal fue, de algún modo, un cajón de sastre en el que participaron dibujantes, poetas, escritores, editores, personas que hacían de todo o de nada, con o sin formación, pero siempre con deseo de hacer y decir. Lo importante era realizar ese deseo, “ponerlo en el mundo” sin buscar el lucro o el reconocimiento, sino el encuentro con el otro, los otros. En definitiva, responder a una necesidad de comunicación “en un mundo frío, seco y aparte”.
Portada de La julandrona atípica n.1 (Barcelona, julio 1981). Contraportada de Tricoco. Coordinadora de tribus, comunas y cooperativas n.3 (Barcelona, ha. 1977).
Eran también soportes en los que imaginar posibilidades, en un momento en que la muerte del dictador marcaba la apertura de un nuevo horizonte histórico. No solo trataban de practicar o difundir una cultura “a la contra”, sentido último del término “contracultura”, sino la prefiguración de un mundo distinto, regido por estructuras económicas y sociales más solidarias, libres y horizontales. En ese sentido, podemos afirmar que los propios modos de producción y distribución de estas publicaciones ensayaban, a pequeña escala, estas utopías de la contracultura, a través de sus propias formas de crear, hacer y decir.
Portada de Buen muchacho, n.3 (Barcelona, abril 1977). portada.
Son escasos pero crecientes los trabajos que abordan el fenómeno de la autoedición en el estado español. Cabe señalar el estudio pionero que realizaron, en 1996, los músicos Kike Babas y Kike Turrón, De espaldas al kiosco. Guía histórica de fanzines y otros papelujos de alcantarilla, donde ya reseñaban estas primeras publicaciones marginales de los 70; o los trabajos más recientes de Manuel Moreno, Abel Cuevas y César Prieto[13]. No quiero dejar de mencionar, asimismo, la exposición comisariada en 2005 por Anxo Rabuñal, O lado da sombra. Sedición gráfica e iniciativas ignoradas, raras ou desacreditadas entre 1971 e 1989, que sin duda se encuentra en el origen de mi propia investigación, así como los trabajos, ampliamente difundidos, de Germán Labrador[14].
El primer impedimento que encuentra alguien que quiera investigar estos materiales es, sin duda, la dificultad para acceder a ellos. Por eso me alegré francamente cuando descubrí estos fondos en el Pavelló de la República: si bien alberga, en su mayoría, publicaciones procedentes de Barcelona (mi tesis se propone desbordar el canon Madrid-Barcelona), no dejaba de ser un corpus considerable e interesante, representativo de este tipo de objetos.
Las razones por las que no se han conservado estos materiales son varias: su propia temporalidad, ya que fueron hechos para no durar y, por tanto, existía una falta de interés de sus propios productores en conservarlos; y la poca atención que reciben por parte de la investigación académica, si bien ahora se está comenzando a revalorizar el papel de la contracultura en el proceso transicional. Sin duda, los archivos que actualmente conservan una mayor parte de estos materiales continúan siendo los libertarios: han sido fundamentales, en ese sentido, los archivos de la Fundación Anselmo Lorenzo y Salvador Seguí, así como el del Ateneu Enciclopédico Popular. Desde aquí envío un abrazo a Juan, Emili y Carles, compañeros involucrados en el cuidado de estos archivos, a quienes siempre estaré agradecida.
Me gustaría concluir con algunos apuntes sobre mi propia tesis doctoral. Mi investigación aborda las experiencias de autoedición a lo largo de cinco años, 1975-1980, poniendo el foco en las prácticas, las relaciones sociales y los espacios que lograron articular o conectar este tipo de publicaciones. De algún modo, trato de desbordar el marco de lo textual o lo visual, para introducirme en el universo social de estos objetos: una mirada, desde las prácticas y los intercambios, que debe ser profundizada en nuestro contexto[15].
Se trata de reactivar la genealogía de publicaciones “imprácticas”, salvajes o fugitivas, como las calificaba Ezra Pound ya en 1930, y poner en valor las posibilidades de experimentación estética, política y social que han abierto en la historia[16]. Se trata de mirar estos objetos como una condensación material de relaciones, hoy conservada en los archivos, que desborda la noción canónica de documento o fuente para desvelar en su materialidad estos procesos de experiencia[17].
Portada de Nocturnidades. La revista de alternativas culturales a St. Coloma, n. 6 (Santa Coloma, marzo 1979).
[1] Todas las imágenes y referencias contenidas en esta entrada, a excepción de la portada de The Comet (1930) y la de Bang. Fanzine de los tebeos españoles (noviembre 1968) son materiales conservados en el archivo del Pavelló.
[2] Thoburn, N. (2016). Anti-Book. On the art and politics of radical publishing. University of Minnesota Press, p. 13.
[3] Duncombe, S. (1997). Notes from Underground: Zines and the Politics of Alternative Culture, pp. 10-11.
[5] Civantos Urrutia, A. (2020). ¡Quita esa gorra de obrero! Desproletarización editorial en la Transición española. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 16, p. 213. http://orcid.org/0000-0002-8766-8374.
[6] Cfr. Civantos Urrutia, A, Ibid.; y Civantos, A. (2019). La Enciclopedia del Obrero: La revolución editorial anarquista, 1881-1923. Kamchatka. Revista de análisis cultural, Diciembre 14, 111-135. https://doi.org/10.7203/KAM.14.13223
[8] Estas publicaciones componen la parte más visible y masiva de la eclosión editorial de la contracultura. Una radiografía interesante y contrastada de este fenómeno puede encontrarse en Rafita El Grifota. (2011). Las revistas del Rrollo. En Vacaciones en Polonia (pp. 81-120). Autoedición.
[9] Cadena, E. (1978). Los marginales. Ediciones Acervo, p. 11.
[10] Cfr. De Donno, E., & Martegani, A. (2016). Yes Yes Yes Alternative Press. ’66-’77 from Provo to Punk. VIAINDUSTRIAE¸ Guerra, P., & Quintela, P. (Eds.). (2020). Punk, Fanzines and DIY Cultures in a Global World: Fast, Furious and Xerox. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28876-1¸ Bandel, J.-F., Gilbert, A., & Prill, T. (2019). Under the Radar: Underground Zines and Self-Publications 1965 – 1975. Spector Books.
[12] Snyder, J. (2020). Making Oppositional Means: The Illustrated Zine Literature of Queer Activist Groups in Spain, 1970s to the Present. Bulletin of Spanish Visual Studies, 4(2), 305-325. https://doi.org/10.1080/24741604.2020.1825160.
[13] Moreno, M., & Cuevas, A. (2020). Todo era posible: Revistas underground y de contracultura en España, 1968-1983. Libros Walden. Sobre el fenómeno musical, Moreno, M., Cuevas, A., & Prieto, C. (2022). Papeles subterráneos. Fanzines musicales en España desde la transición hasta el siglo XXI. Libros Walden.
[14] Labrador Méndez, G. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Akal; Labrador Méndez, G. (2009). Letras arrebatadas: Poesía y química en la transición española. Devenir.
[15] Bandel, J.-F., Gilbert, A., & Prill, T. (Eds.). Ibid.
[17] Weinmayr, E. (2019). One Publishes to Find Comrades (2014). En M. Pichler (Ed.), Publishing Manifestos. An International Anthology From Artists And Writers (p. 249). Massachusetts Institute of Technology.
Fa força temps que no editem un post al blog amb les publicacions recents que han utilitzat material dels nostres fons.
Avui aprofitem per mostrar-vos les obres que hem rebut a la biblioteca i que contenen materials de la biblioteca i, de pas, també destacarem els llibres que han escrit els nostres usuaris i que ens han fet arribar els propis autors molt amablement!
El catàleg de l’exposició sobre Gaudí que ha estat donat del MNAC Museu Nacional d’Art de Catalunya i la gran obra sobre Pau Casals donació d’Enciclopedia Catalana amb nombroses imatges de materials diversos dels nostres fons, sobre tot cartells:
Estem molt agraïts tant als autors com a les entitats editores per haver-nos proporcionat totes aquestes obres! Aprofitem l’avinentesa per felicitar-los a tots per la feina feta!
Us presentem una selecció d’articles i llibres que han publicat els nostres usuaris en aquests darrers temps.
Rein, Raanan. El precio a pagar por decisiones personales: Pinchas Chefetz, la geohistoria y los voluntarios judíos en la Guerra Civil espanyola. A: Historia del Presente, núm. 35, 2020/1. Pàg 137-152.
– Lo Cascio, Paola. El pujolismo entre gestión y cultura política. Unas notas interpretativas (1980-2003). Pàg. 283-308.
– Dalmau, Pol. Luengo, Jorge. Historia global y historia nacional ¿una relación insalvable?. Pàg. 311-324.
Solé i Barjau, Queralt. El Valle de los Caídos, on també s’hi enterraren berguedans. A: L’Erol. Revista Cultural del Berguedà. Núm. 145/146. 2020. Pàg. 136-140.
Cabezas, Adrià. Els nius de metralladores del litoral del Baix Empordà. A Estudis del Baix Empordà. Vol. 39, 2020. Pàg. 279-331.
Estem molt contents de poder-vos presentar tot un seguit de llibres i articles dels nostres usuaris que, malgrat la situació de pandèmia mundial per la Covid-19 i tot el que comporta, segueixen investigant i publicant!
Viajeros en el país de los sóviets/ editors literaris: Josep Pich Mitjana, David Martínez Fiol, Andreu Navarra Ordoño, Josep Puigsech Farràs. Barcelona : Edicions Bellaterra, 2019.
Amb articles de:
-Puigsech Farràs, Josep. Rusia, un potente foco de atracción para el viejo continente. Pàg. 19-39
-Pich Mitjana, Josep. Ángel Pestaña. Un relojero libertario en la Rusia de Lenin (1920). Pàg. 85-103
-Madaula Giménez, Aurora. Un revolucionario profesional en la Rusia revolucionaria. Pàg. 207-224
-Contreras, Josep. Manuel Chaves Nogales. Un periodista excepcional en la URSS de 1928. Pàg. 259-275
-Martínez Fiol, David. Antoni Rovira i Virgili o las “reflexiones de un demoliberal” en la URSS. “Unos Estados Unidos sin capitalistas y sin libertad individual” (1938). Pàg. 327-340
Portem ja uns quants mesos de confinament tele-treballant des de casa. Ens hem hagut d’acostumar a noves rutines i funcionaments… no ens ha quedat més remei… de tota manera seguim trobant a faltar als usuaris… i molt especialment a aquells que venen sovint a la nostra biblioteca!
Amb alguns d’ells ens congratula poder manter-hi contacte a través del correu electrònic o de les nostres xarxes socials però, evidentment, no és el mateix.
Aquest és el cas del professor de la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona Conrad Vilanou, pedagog i catedràtic del Departament de Teoria i Història de l’Educació. El professor Vilanou sovint ve a realitzar els seus treballs d’investigació al CRAI Biblioteca del Pavelló de la República.
A més s’ha convertit en un dels principals donants de material tant pels fons bibliogràfics de la nostra biblioteca com pel que fa a material d’arxiu. Malauradament no podem gaudir de la seva presencia però hi mantenim el contacte i ens ha fet arribar una informació que volem compartir amb tots vosaltres.
Es tracta d’un llibre que recull una antologia de textos, amb una introducció sobre Joan Roura-Parella (Tortellà, 1897- Middletown, Connecticut, 1983) que fou professor agregat de pedagogia a la Universitat de Barcelona durant la República i membre destacat de l’Escola de Barcelona a l’exili.
S’hauria d’haver publicat l’any 2019, en ocasió de la commemoració dels 80 anys de l’exili republicà, per bé que per motius tècnics s’ha retardat uns quants mesos.
Imatge de Roura-Parella provinent de l’arxiu familiar
El 23 de gener de 1939 Joan Roura-Parella va partir de Barcelona cap a un exili voluntari del què, com molts altres intel·lectuals espanyols, ja no tornaria mai més. Primer va anar a Mèxic (1939-1945) i després als Estats Units (1946-1983). En plena Guerra Civil va presentar a la Universitat de Barcelona, la primera tesi en pedagogia llegida a Espanya.
Sobre la base que la vida espiritual i la vida biològica constitueixen un tot integral, els seus textos transmeten avui un ideari de pau i concòrdia plenament vigent. Interessat per les matemàtiques, les ciències naturals, la psicologia, la filosofia i la pedagogia, el seu pensament se centra en l’home, des de la seva condició d’ésser natural fins al seu estadi espiritual superior. Concep la vida com una unitat i una interrelació que comprèn la biologia, la psicologia i el món. També s’interessà per la unitat existent entre vida i filosofia.
Va morir als Estats Units el 26 de desembre de 1983, després que la Universitat de Barcelona li fes un homentage de reconeixement el 17 d’otubre d’aquell any. Quan va morir el New York Times, en l’edició del 28 de desembre de 1983, es va fer ressò del seu traspàs.
Si us interessa aprofundir en la figura de Roura Parella podeu consultar aquests altres articles escrits també pel professor Vilanou:
Us presentem una selecció de llibres i publicacions diverses dels nostres usuaris.
Luiza Iordache Cârstea. Exilio, supervivencia, disidencia y represión. Españoles en el Gulag. A: 1939 : exilio republicano español. Madrid : Ministerio de Justicia : Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019. Pàg 698-701.
Centenari de la Revolució Russa (1917-2017). Andeu Mayayo, José Manuel Rúa, Antoni Segura (eds.). Barcelona : Edicions de la Universitat de Barcelona : Biblioteca Universitària, 2018. Amb els nostres usuaris:
– Rúa Fernández, José Manuel. Revolución y mundo del trabajo: del taylorismo soviètico al estajanovismo estalinista. Pàg. 73-90.
– Lo Cascio, Paola. El miedo a la Revolución y el anticomunismo. Pàg 131-145.
-Pedret Otero, Gerard.La recepció del cinema soviètic en l’obrerisme català: el cas de l’anarcosindicalisme (1930-1936). Pàg. 443-453.
Lo Cascio, Paola i Zira Box. Culturas políticas, derecha y nación española: del franquismo a Vox. A: Sociedades en la encrucijada : nuevas miradas desde la sociología valenciana Sandra Obiol y Joaquim Rius(coord.). València : Institució Alfons el Magnànim, Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació, 2019.
En els darrers anys Gemma Caballer ha focalitzat la seva recerca en la figura de Josep Maria Trias i Peitx (Barcelona 1900 – Sant Miquel de Cuixà, Conflent 1979) i l’ajuda humanitària dels quàquers. Un exemple és el seu Treball Final de Màster que porta per títol «Els quàrquers i l’ajuda humanitària als refugiats espanyols a França: la iniciativa Pour la renaissance des villages abandonnés».
L’allunyament de la seva terra i del que va ser el seu partit polític han contribuït a l’oblit d’aquest personatge, un home d’acció, que entre 1939 i 1944 va protagonitzar dues iniciatives d’ajuda als refugiats, primer als de la Guerra Civil espanyola i després als de la Segona Guerra Mundial, fins ara del tot desconegudes.
Va treballar per al reagrupament de famílies que s’havien separat en creuar la frontera francesa, va posar en marxa colònies infantils per als nens refugiats i va aconseguir treure més de 25.000 refugiats dels camps integrant-los en el mercat laboral francès.
Posteriorment, al capdavant de la iniciativa Pour la renaissance des villages abandonnés, va treballar braç a braç amb els quàquers, hostatjant refugiats de la Segona Guerra Mundial en pobles francesos semiabandonats.
Els documents del Fons Personal Josep Maria Trias Peitx (1900-1979), que formen part de l’Arxiu del CRAI Biblioteca del Pavelló de la República, són testimoni de les iniciatives humanitàries, polítiques i culturals amb les que estigué vinculat: escrits que parlen sobre la situació de Catalunya durant la guerra civil, els seus contactes amb el govern basc i els problemes de caire religiós existents en aquells moments en són un exemple.
Gorostiza, Santiago. Critical Networks : Urban Water Supply in Barcelona and Madrid During the Spanish Civil War. A: The Resilient City in World War II : urban environmental histoires/ Simo Laakkonen, J.R. MacNeill, Richard P. Tucker, Timo Vuorisalo, Editors. London : Palgrave Macmillan, 2019.
Prades, Lourdes. La batalla de l’Ebre a la memòria dels Brigadistes. Records de Guerra. A: La Batalla de l’Ebre: un ríu de sang. Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l’Ebre, 2018.
Queden pocs dies perquè arribi la Setmana Santa! Us mostrem les darreres publicacions que han arribat a la nostra biblioteca i que han estat elaborades amb material del nostre fons per si voleu escollir alguna lectura per aquestes vacances. Segur alguna us pot interessar!
Barra, Jordi. Víctimes : 1936-1945. [Barcelona] : Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya, [2018]. Amb imatges de diferents materials del nostre fons: cartells, fulletons…
Poesia Brossa/ [textos:] Teresa Grandas, Pedro G. Romero. MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2018. Amb cartells del nostre fons.
La Batalla de l’Ebre: un ríu de sang / Josep Sánchez Cervelló, Pere Clua Micola ; pròleg de Josep Maria Solé Sabaté ; amb la col·laboració de: Daniel Arasa Favà, Ramon Arnabat Mata, Carles Hervàs Puyal, Juan Carlos Losada Malvárez, Maria Lourdes Prades Artigas. Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l’Ebre,2018. Amb imatge d’un cartell del nostre fons.
Izard, Miquel. Gobernar, coordinar o prevaricar. Associació Cultural el Raval “El Lokal”. 2019. Amb diverses imatges de cartells, fulls volants i revistes del nostre fons.